martes, 15 de abril de 2014

Sociedad Capitalista

Parafraseando a Winston Churchill. “La democracia es la peor forma de gobierno, a excepción a de las anteriores” como política y economía van de la mano, bien vale decir “el capitalismo es la peor teoría (político económica) a excepción de las anteriores”.

 
El capitalismo, esa doctrina económica que le permite a cualquier individuo ser  dueño de los medios de producción (tierra- trabajo- capital y gestión empresarial) en donde cualquier individuo por humilde que sea, tiene la posibilidad de erigirse en un gran empresario, solo con tener una idea, la fe de que va a tener éxito y el tesón para llevarla a la realidad.

Básicamente el progreso de la humanidad en los últimos doscientos años, van de la mano del capitalismo, desde que Adam Smith público su libro la “riqueza de las Naciones”, vemos que el ascenso de las Naciones que ponían en práctica sus tesis, era fuerte y sostenido. Bastaba solo con tener creatividad, ingenio, visión empresarial, por ejemplo: cuando Asa Candler le compro la fórmula de la Coca-Cola a un ilustre boticario, se la imagino sirviéndola como refresco, de bebida carbonatada, fría y en un envase atractivo, se imaginó que en cada hogar se consumieran por lo menos una al día. Pudo ver con su mente todo el potencial del negocio y prosperidad que giraba en torno a la bebida-gaseosa, dando origen a un imperio económico mundial.



El capitalismo también tiene su pero, sus puntos negativos, cuando un individuo o unos pocos individuos centralizan y concentran todo el capital y pasan del capitalismo de libre competencia al monopolio y oligopolio, formando trust o carteles con los cuales controlan la calidad y el precio de los artículos (al no haber competencia baja la calidad, suben los precios y aumentan las utilidades). 

Lo más perverso del capitalismo, es el capitalismo salvaje o financiero, donde unos cuantos individuos que no fabrican ningún producto, ni  prestan ningún servicio, especulan con falsas promesas de desarrollo, esclavizan a la gente mediante la deuda, utilizan la mecánica del dinero ( de imprimir dinero respaldado en deuda, no en oro). Al principio era de proporción 1 a 10, ahora esta como mínimo 1 a 40 llegando a cifras  escandalosas 1 a 100, 1 a 200, con esto logran que el dinero pierda su valor, pues al haber sobreoferta cada vez vale menos y con esto dan la falsa sensación de prosperidad. Ejemplo: compras una casa en $100.000 USD, al poco tiempo vale $200.000 USD, la gente cree que sus inversiones dan frutos, lo que no saben es que debido a la perdida de la capacidad de compra sus  ahora $200.000 son los mismos $100.000 o menos de cuando invirtió.
Se necesita un capitalismo sano, de libre competencia, sin monopolios ni oligopolios y la extinción por completo de los especuladores del comercio de alta frecuencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario