Estos principios
son propuestos por Adam Smith (padre de la economía y Carlos Marx y David
Ricardo:
1.
La división del trabajo: trata de la especialización de la mano de obra para
ahorrar tiempos muertos, se ahorran los costos de oportunidad de utilización de
herramientas que minimicen la obra humana y el uso de maquinaria que pueda
reemplazar al hombre. En el Valle del Cauca para poner un ejemplo en los
ingenios azucareros una maquina que corte y recolecte la caña puede remplazar
el corte manual de por lo menos 300 hombres, por lo cual se han presentado
paros y disturbios en los ingenios que han querido traer esta maquinaria,
adicionalmente aquí tenemos que tener en cuenta el problema social que se
genera, ya que generalmente son personas con bajo nivel escolar y esta es su
única ocupación.
2.
La alineación del trabajo: la expropiación de las tierras y herramientas al
trabajador constituye la propiedad privada de unos cuantos, por tanto ya los
trabajadores no son dueños de nada, lo cual genera ahorro para el capitalista y
el trabajador de forma no clara paso a ceder todo lo suyo, incluso su mano de
obra.
3.
La plusvalía: el
capitalista debe pagarle un salario al trabajador, pero generalmente es menor
al valor que real que tienen los productos que produjo con sus fuerzas, por
tanto esta diferencia entre su trabajo y el valor del producto se produce una
plusvalía, que redunda en acumulo de capital para el capitalista.
4.
Transformación del dinero en capital: cuando en la época primitiva se hacia un intercambio
de un producto por otro ej yo doy mora y recibo papas a cambio.. en cambio en
el capitalismo el objetivo del intercambio no es consumir, ni atesorar, sino
poseer mayor dinero que antes, por tanto el dinero deja de ser solo eso para
convertirse en capital, con un nuevo intercambio el capitalista acumula más
dinero para invertirlo e ir capitalizando mas.
5.
Teoría de la mano invisible: según Adam Smith las personas son egoístas, por tanto
desde la posición de productor o consumidor, siempre se va a tratar de sacar
provecho. Las leyes de mercado (surgidos de la demanda y la oferta), hace que
se autorregule de manera eficiente y equitativa la producción de las mercancías,
de modo que los intereses de cada individuo se vuelven a los intereses de
todos. Por tanto que el estado intervenga de alguna manera en este mercado
(impuestos, subsidios, etc) hace que no se llegue a este equilibrio óptimo, por
lo que aconseja que el estado se limite solo a su rol regularizador y creador
de leyes que aseguren que se pueda llegar a este óptimo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario