martes, 15 de abril de 2014

Por Sonia Marcela Villamizar

Bueno primordial la sociedad capitalista es la que rige en nuestro país los individuos son un conjunto de nuevas experiencias para manipular cierta inocencia propia de la juventud, de cómo influye en la cultura y en la parte económica de la población. De cómo influye la publicidad en los hábitos de las personas promoviendo un determinado consumo cultural.
Al salir a la calle nos encontramos con carteles, vallas, cuando vamos en auto bus escuchamos comerciales, cuando prendemos el televisor vemos comerciales, desarrolla un importante papel de difusión y persuasión a través de transmisión de mensajes; es por ello que hoy en día no podemos negar la gran influencia de publicidad en nuestras vidas, se podría decir y afirmar que la juventud de ahora es producto, en gran parte del efecto publicitario al que se ha expuesto, y nos lleva a deducir un contexto a futuro, en que nuevas generaciones llegaran a ser influenciadas en un ciento por ciento por la publicidad y capitalismo.
Volviendo al lenguaje que es el principal en el proceso del pensamiento del hombre, los cambios se pueden dar por un pensamiento individual, luego ese pensamiento pasa a ser colectivo, y a ser una realidad que la unión hace la fuerza para el bien común de una sociedad. Pero una sociedad se compone de diferentes grupos sociales, con diferentes pensamientos e ideologías. Estos pensamientos pueden ser modificados por influencias negativas o positivas bien puede ser para bien, o un mal para la sociedad.
Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las sociedades actuales solo puede alcanzarse, mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas con un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis compresiva que proporcione explicaciones, es así como el capital influye en la juventud principalmente.


El capitalismo está en crisis, la brecha entre ricos y pobres, lejos de haberse reducido tiende a incrementarse cada vez más. Existe un contraste en el mundo, especialmente en los países desarrollados, donde los ricos están impulsando el sector del lujo, el cual muestra resultados favorables en momentos en que el consumo está de capa caída., en cambio este muestra resultados favorables.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario