1) Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades
básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación,
alimentación y vivienda.
Pues el intento intelectual, de encontrar el modo de
ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse,
principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por
otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector
estaría reclamando una distribución en función de sus intereses particulares.
La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución compulsiva
choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.
2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.
2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.
3) Genera una competencia feroz por obtener el dinero.
Si bien la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy,
las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y
egoístas. El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición
desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es.
“El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra
el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del
mono mandril” decía Francis Bacon (1561-1626), el filósofo y estadista inglés,
uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la
analogía.
4) Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado
satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los
carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y
los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los
derechos sociales en su plenitud.
5) El capitalismo internacional financiero ha sido un
gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad
frente a la miseria de los pueblos.
6) La distribución de la riqueza no es equitativa.
6) La distribución de la riqueza no es equitativa.
7) Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de
las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la
constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio.
8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.
9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.
8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.
9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.
10) Antepone la libertad individual, por encima del
resto de los derechos humanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario