martes, 15 de abril de 2014

Por Nilse Martínez

Es verdad,  Colombia tiene propiedad privada y se respeta, existe elecciones dentro del marco democrático, existe la libre expresión, los poderes legislativo-judicial están separados y no al mando de una sola personas. Pero tiene un buen número de empresas de nombre invirtiendo en el extranjero? Si tiene exportación de productos que se consiguen en otros países, pero es muy difícil encontrar tiendas como tal. Más bien muchas empresas de otros países están en Colombia y día a día es más notorio. Que por cierto me parece bueno porque ayuda a acelerar y mejorar la economía del país y también a enriquecer más a los dueños e inversionistas extranjeros. Lo que hay en Colombia es buena oferta de mano de obra para el capitalista nacional y extranjero que junto con la política sucia que existe actualmente hace que se origine el enriquecimiento de unos pocos.

Respecto al tema de los negocios internacionales, el año pasado se firmó el acuerdo comercial con la UE, con USA en octubre de 2011 y con Canadá en agosto d 2011. Así que esto ha venido avanzando en Colombia, aunque en la práctica todavía no se evidencia plenamente, pero poco a poco se verán incrementadas las exportaciones. Por el momento se percibe un descontento por parte de los pequeños empresarios porque realmente el país no estaba preparado para este tipo de negocios, sin embargo cada día está avanzando, está en proceso y algún día será un país con una sociedad y economía capitalista/ industrial. Aunque este tipo de sociedad tiene puntos positivos y negativos, lo cual originaría modificaciones en nuestras costumbres. La sociedad capitalista vive en pro de los negocios y el dinero, el conocimiento, la innovación, el consumo etc. cosa que es muy buena, pero lo malo de todo esto es que se descuida la parte familiar y social, la necesidad mutua tiende a desaparecer, cada quien vive su vida a su manera y sin dar mucha importancia a los demás. La sociedad de consumo ínsita a comparar y comprar y las personas sin darse cuenta resultan inmersas en estas prácticas lo que hace que se requiera de esfuerzo humano extra para trabajar largas horas a cambio de obtener dinero para cubrir las “necesidades” que el mismo mercado le crea a la sociedad. Esto hace que la unión familiar se extinga; compromisos laborales, educativos y el querer ganar más dinero para adquirir productos les roba el tiempo de calidad para compartir con los seres queridos. A esto le sumamos la indolencia para con el planeta, las cantidades de basura a causa de la industria y el consumo contaminan en grandes magnitudes y donde los protagonistas de estas prácticas se muestran indiferentes ante esta situación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario