martes, 15 de abril de 2014
Sociedad Capitalista
Parafraseando a Winston Churchill. “La democracia es
la peor forma de gobierno, a excepción a de las anteriores” como política y economía
van de la mano, bien vale decir “el capitalismo es la peor teoría (político
económica) a excepción de las anteriores”.
|
Básicamente el progreso de la humanidad en los últimos doscientos años, van de la mano del capitalismo, desde que Adam Smith público su libro la “riqueza de las Naciones”, vemos que el ascenso de las Naciones que ponían en práctica sus tesis, era fuerte y sostenido. Bastaba solo con tener creatividad, ingenio, visión empresarial, por ejemplo: cuando Asa Candler le compro la fórmula de la Coca-Cola a un ilustre boticario, se la imagino sirviéndola como refresco, de bebida carbonatada, fría y en un envase atractivo, se imaginó que en cada hogar se consumieran por lo menos una al día. Pudo ver con su mente todo el potencial del negocio y prosperidad que giraba en torno a la bebida-gaseosa, dando origen a un imperio económico mundial.
|
Lo más perverso del capitalismo, es el capitalismo
salvaje o financiero, donde unos cuantos individuos que no fabrican ningún
producto, ni prestan ningún servicio,
especulan con falsas promesas de desarrollo, esclavizan a la gente mediante la
deuda, utilizan la mecánica del dinero ( de imprimir dinero respaldado en
deuda, no en oro). Al principio era de proporción 1 a 10, ahora esta como
mínimo 1 a 40 llegando a cifras
escandalosas 1 a 100, 1 a 200, con esto logran que el dinero pierda su
valor, pues al haber sobreoferta cada vez vale menos y con esto dan la falsa
sensación de prosperidad. Ejemplo: compras una casa en $100.000 USD, al poco
tiempo vale $200.000 USD, la gente cree que sus inversiones dan frutos, lo que
no saben es que debido a la perdida de la capacidad de compra sus ahora $200.000 son los mismos $100.000 o
menos de cuando invirtió.
Se necesita un
capitalismo sano, de libre competencia, sin monopolios ni oligopolios y la
extinción por completo de los especuladores del comercio de alta frecuencia.
Principios básicos
Estos principios
son propuestos por Adam Smith (padre de la economía y Carlos Marx y David
Ricardo:
1.
La división del trabajo: trata de la especialización de la mano de obra para
ahorrar tiempos muertos, se ahorran los costos de oportunidad de utilización de
herramientas que minimicen la obra humana y el uso de maquinaria que pueda
reemplazar al hombre. En el Valle del Cauca para poner un ejemplo en los
ingenios azucareros una maquina que corte y recolecte la caña puede remplazar
el corte manual de por lo menos 300 hombres, por lo cual se han presentado
paros y disturbios en los ingenios que han querido traer esta maquinaria,
adicionalmente aquí tenemos que tener en cuenta el problema social que se
genera, ya que generalmente son personas con bajo nivel escolar y esta es su
única ocupación.
2.
La alineación del trabajo: la expropiación de las tierras y herramientas al
trabajador constituye la propiedad privada de unos cuantos, por tanto ya los
trabajadores no son dueños de nada, lo cual genera ahorro para el capitalista y
el trabajador de forma no clara paso a ceder todo lo suyo, incluso su mano de
obra.
3.
La plusvalía: el
capitalista debe pagarle un salario al trabajador, pero generalmente es menor
al valor que real que tienen los productos que produjo con sus fuerzas, por
tanto esta diferencia entre su trabajo y el valor del producto se produce una
plusvalía, que redunda en acumulo de capital para el capitalista.
4.
Transformación del dinero en capital: cuando en la época primitiva se hacia un intercambio
de un producto por otro ej yo doy mora y recibo papas a cambio.. en cambio en
el capitalismo el objetivo del intercambio no es consumir, ni atesorar, sino
poseer mayor dinero que antes, por tanto el dinero deja de ser solo eso para
convertirse en capital, con un nuevo intercambio el capitalista acumula más
dinero para invertirlo e ir capitalizando mas.
5.
Teoría de la mano invisible: según Adam Smith las personas son egoístas, por tanto
desde la posición de productor o consumidor, siempre se va a tratar de sacar
provecho. Las leyes de mercado (surgidos de la demanda y la oferta), hace que
se autorregule de manera eficiente y equitativa la producción de las mercancías,
de modo que los intereses de cada individuo se vuelven a los intereses de
todos. Por tanto que el estado intervenga de alguna manera en este mercado
(impuestos, subsidios, etc) hace que no se llegue a este equilibrio óptimo, por
lo que aconseja que el estado se limite solo a su rol regularizador y creador
de leyes que aseguren que se pueda llegar a este óptimo.
Aportes a la Sociedad
Uno de los aportes a la sociedad es el crecimiento
económico, buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el producto
interno bruto, utilización de la capacidad instalada o calidad de vida, según
Adam Smith, el crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la
revolución industrial, se debe al surgimiento del capitalismo moderno.
También hay una organización por intereses
individuales, porque existe un capitalista que quiere hacer crecer su capital
con sus recursos, está el asalariado que a causa de ofrecer su trabajo le
remuneran un valor y los consumidores que se satisfacen con un producto.
Ventajas
1) Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.
Imagen
extraída de:
http://poesiaintemperie.blogspot.com/2013/03/posmodernidad-y-capitalismo.html
2)
Se puede acceder a la propiedad privada.
3) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores.
3) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores.
4) Los habitantes de una sociedad demoliberal
capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también los
sectoriales.
5) Sostiene y promueve las libertades individuales,
tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y salida del
país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.
6) La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva.
6) La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva.
7) Las naciones que se han desarrollado fuertemente
con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos,
altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y
entretenimiento.
8) Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.
9) El mercado libre de bienes y servicios
regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y la demanda, permite
el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables
objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una
nación. 10) Modificó las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.
Desventajas
1) Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades
básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación,
alimentación y vivienda.
Pues el intento intelectual, de encontrar el modo de
ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse,
principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por
otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector
estaría reclamando una distribución en función de sus intereses particulares.
La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución compulsiva
choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.
2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.
2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.
3) Genera una competencia feroz por obtener el dinero.
Si bien la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy,
las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y
egoístas. El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición
desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es.
“El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra
el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del
mono mandril” decía Francis Bacon (1561-1626), el filósofo y estadista inglés,
uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la
analogía.
4) Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado
satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los
carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y
los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los
derechos sociales en su plenitud.
5) El capitalismo internacional financiero ha sido un
gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad
frente a la miseria de los pueblos.
6) La distribución de la riqueza no es equitativa.
6) La distribución de la riqueza no es equitativa.
7) Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de
las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la
constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio.
8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.
9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.
8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.
9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.
10) Antepone la libertad individual, por encima del
resto de los derechos humanos.
Por Nilse Martínez
Es verdad, Colombia tiene propiedad privada y se respeta,
existe elecciones dentro del marco democrático, existe la libre expresión, los
poderes legislativo-judicial están separados y no al mando de una sola
personas. Pero tiene un buen número de empresas de nombre invirtiendo en el
extranjero? Si tiene exportación de productos que se consiguen en otros países,
pero es muy difícil encontrar tiendas como tal. Más bien muchas empresas de
otros países están en Colombia y día a día es más notorio. Que por cierto me
parece bueno porque ayuda a acelerar y mejorar la economía del país y también a
enriquecer más a los dueños e inversionistas extranjeros. Lo que hay en
Colombia es buena oferta de mano de obra para el capitalista nacional y
extranjero que junto con la política sucia que existe actualmente hace que se
origine el enriquecimiento de unos pocos.
Respecto al tema de los negocios internacionales, el
año pasado se firmó el acuerdo comercial con la UE, con USA en octubre de 2011
y con Canadá en agosto d 2011. Así que esto ha venido avanzando en Colombia,
aunque en la práctica todavía no se evidencia plenamente, pero poco a poco se
verán incrementadas las exportaciones. Por el momento se percibe un descontento
por parte de los pequeños empresarios porque realmente el país no estaba
preparado para este tipo de negocios, sin embargo cada día está avanzando, está
en proceso y algún día será un país con una sociedad y economía capitalista/
industrial. Aunque este tipo de sociedad tiene puntos positivos y negativos, lo
cual originaría modificaciones en nuestras costumbres. La sociedad capitalista
vive en pro de los negocios y el dinero, el conocimiento, la innovación, el
consumo etc. cosa que es muy buena, pero lo malo de todo esto es que se
descuida la parte familiar y social, la necesidad mutua tiende a desaparecer,
cada quien vive su vida a su manera y sin dar mucha importancia a los demás. La
sociedad de consumo ínsita a comparar y comprar y las personas sin darse cuenta
resultan inmersas en estas prácticas lo que hace que se requiera de esfuerzo
humano extra para trabajar largas horas a cambio de obtener dinero para cubrir
las “necesidades” que el mismo mercado le crea a la sociedad. Esto hace que la
unión familiar se extinga; compromisos laborales, educativos y el querer ganar
más dinero para adquirir productos les roba el tiempo de calidad para compartir
con los seres queridos. A esto le sumamos la indolencia para con el planeta,
las cantidades de basura a causa de la industria y el consumo contaminan en
grandes magnitudes y donde los protagonistas de estas prácticas se muestran
indiferentes ante esta situación.
Por Isabel Mendoza
Para una estudiante de psicología analizar este tipo
de sociedad tiene dos caras, puesto que en una cada día se abren más plazas en
el área organizacional porque surgen grandes empresas en las cuales este
proceso es fundamental, lo que nos asegura posiblemente la inserción laboral en
este campo disciplinar, esto nos motiva para que siga creciendo las
inversiones, las empresas y por tanto la economía, por otro lado también desde
nuestro campo disciplinar el reto de hoy día en pleno siglo XXI es luchar
contra la desintegración familiar, (familias disfuncionales, niños y
adolescentes en problemas de adicción, baja autoestima, violencia, entre
otros…) pero como poder sacar adelante este proceso, si el esquema de familia
cada día cambia mas; padres que trabajan más horas al día, la figura materna
que se constituye como parte fundamental para el sano desarrollo de un niño hoy
día tiene que trabajar a la par de su esposo para poder suplir el ritmo de vida
que se lleva, sin mencionar las madres que son solteras o cabezas de hogar que
complican mas la situación. Adicionalmente el tiempo libre o no laboral de los
padres no es tan libre, porque tienen que cumplir con quehaceres familiares por
tanto se deja tiempo mínimo para compartir en familia.
Este tema deja un interrogante muy grande en nuestra
mente, ¿Cómo aprender a equilibrar este ritmo de vida para que no cause daño a
la institución más importante la familia?
Quizá yo no tenga la respuesta pero si es un reto para
la psicología seguir buscando la forma de ayudar para que en el crecimiento de
nuestra sociedad capitalista, tenga el menor impacto negativo en la familia,
por ahora empecemos con las acciones más inmediatas nuestra propia familia.
Por Sonia Marcela Villamizar
Bueno primordial la sociedad capitalista es la que
rige en nuestro país los individuos son un conjunto de nuevas experiencias para
manipular cierta inocencia propia de la juventud, de cómo influye en la cultura
y en la parte económica de la población. De cómo influye la publicidad en los
hábitos de las personas promoviendo un determinado consumo cultural.
Al salir a la calle nos encontramos con carteles, vallas, cuando vamos en auto bus escuchamos comerciales, cuando prendemos el televisor vemos comerciales, desarrolla un importante papel de difusión y persuasión a través de transmisión de mensajes; es por ello que hoy en día no podemos negar la gran influencia de publicidad en nuestras vidas, se podría decir y afirmar que la juventud de ahora es producto, en gran parte del efecto publicitario al que se ha expuesto, y nos lleva a deducir un contexto a futuro, en que nuevas generaciones llegaran a ser influenciadas en un ciento por ciento por la publicidad y capitalismo.
Volviendo al lenguaje que es el principal en el proceso del pensamiento del hombre, los cambios se pueden dar por un pensamiento individual, luego ese pensamiento pasa a ser colectivo, y a ser una realidad que la unión hace la fuerza para el bien común de una sociedad. Pero una sociedad se compone de diferentes grupos sociales, con diferentes pensamientos e ideologías. Estos pensamientos pueden ser modificados por influencias negativas o positivas bien puede ser para bien, o un mal para la sociedad.
Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las sociedades actuales solo puede alcanzarse, mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas con un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis compresiva que proporcione explicaciones, es así como el capital influye en la juventud principalmente.
Al salir a la calle nos encontramos con carteles, vallas, cuando vamos en auto bus escuchamos comerciales, cuando prendemos el televisor vemos comerciales, desarrolla un importante papel de difusión y persuasión a través de transmisión de mensajes; es por ello que hoy en día no podemos negar la gran influencia de publicidad en nuestras vidas, se podría decir y afirmar que la juventud de ahora es producto, en gran parte del efecto publicitario al que se ha expuesto, y nos lleva a deducir un contexto a futuro, en que nuevas generaciones llegaran a ser influenciadas en un ciento por ciento por la publicidad y capitalismo.
Volviendo al lenguaje que es el principal en el proceso del pensamiento del hombre, los cambios se pueden dar por un pensamiento individual, luego ese pensamiento pasa a ser colectivo, y a ser una realidad que la unión hace la fuerza para el bien común de una sociedad. Pero una sociedad se compone de diferentes grupos sociales, con diferentes pensamientos e ideologías. Estos pensamientos pueden ser modificados por influencias negativas o positivas bien puede ser para bien, o un mal para la sociedad.
Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las sociedades actuales solo puede alcanzarse, mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas con un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis compresiva que proporcione explicaciones, es así como el capital influye en la juventud principalmente.
El capitalismo está en crisis, la brecha entre ricos y
pobres, lejos de haberse reducido tiende a incrementarse cada vez más. Existe
un contraste en el mundo, especialmente en los países desarrollados, donde los
ricos están impulsando el sector del lujo, el cual muestra resultados
favorables en momentos en que el consumo está de capa caída., en cambio este
muestra resultados favorables.
Conclusiones
·
La sociedad
capitalista, o el capitalismos es una práctica en la cual las personas viven en pro de los negocios y
el dinero, el conocimiento, la innovación, el consumo etc. ya sea por necesidad
o por codicia.
·
En el sistema
capitalista del se descuida la parte
familiar y social, la necesidad mutua tiende a desaparecer, cada quien vive su
vida a su manera y sin dar mucha importancia a los demás. Se valora lo
material, olvidando lo humano.
·
La sociedad capitalista
ha permitido abrir nuevos campos laborales y brindar trabajo a muchas personas,
pero en el trasfondo del asunto no nos hemos dado cuenta de lo que perdimos;
nuestras tierras, nuestra herramienta y el poder tener las ganancias de
nuestras mercancías.
Referencias
Páez C, Gloria
P. Modulo del curso de Sociedad Pensamiento y Comportamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela De
Ciencias Sociales Artes Y Humanidades. (2007) Bogotá.
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo#Crecimiento_econ.C3.B3mico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)